jueves, 23 de mayo de 2013

Conozcamos los representantes de los Paradigmas Emergentes





Karl Ludwig von Bertalanffy:

  
Bertalanffy, nació el 19 de septiembre de 1901 en la ciudad de Viena, Austria; murió el 12 de junio de 1972  en la ciudad de Búfalo, Nueva York, Estados Unidos.  De niño estudio en su casa con la ayuda de tutores, hasta los 10 años de edad, luego ingreso a la escuela formal, donde eran evidentes sus amplios conocimientos sobre los demás niños de su edad; estudió historia del arte, filosofía y biología en la Universidad de Innsbruck y de Viena y, en ésta última finalizó el doctorado en 1926 leyendo su tesis doctoral sobre la psicofísica y Gustav Fechner. En el año de 1937 presenta la Teoría general de los Sistemas, por la cual es altamente reconocido, la exteriorizo en el  seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago, y en múltiples conferencias en Viena, sin embargo la presentación pública formal  fue hasta el año de 1969 con la publicación del libro teoría General de los Sistemas. Trabajo como profesor en universidades de Viena, Canadá y Estados Unidos, impartiendo clases de Biología; utilizo la teoría de los sistemas para explicar temas científicos y filosóficos, incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana, opuesta a la concepción mecanicista y robótica; su último trabajo como profesor fue de Profesor en el Centro de Biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo, en 1969. Ludwig von Bertalanffy falleció en 1972.





ÉDGAR MORIN

Es un filósofo francés de origen judío, nacido en París en 1921, De nombre Edgar Nahúm, estudió Geografía e Historia y Derecho en La Sorbona. Perteneciente al Partido Comunista, colaboró con el gobierno republicano durante la Guerra Civil Española, y a continuación con la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Terminada ésta, formó parte del Estado Mayor del Ejército francés en Alemania, siendo jefe de la Oficina de Propaganda. A su vuelta a Francia, fue profesor en la Universidad de La Sorbona en Nanterres, fundó la revista Argumentos y fue director del Centro para el estudio de la Comunicación de Masa. Pasó dos años en Sudamérica siendo profesor de la Facultad de América Latina de las Ciencias Sociales.

Más tarde sería director del Centre Nacional des Recherches Scientifiques. Edgar Morin ve el mundo como un todo indisociable, donde nuestro espíritu individual posee conocimientos ambiguos, desordenados, que necesita acciones retroalimentadoras y propone un abordaje de manera multidisciplinar y multirreferenciada para lograr la construcción del pensamiento que se desarrolla con un análisis profundo de elementos de certeza. Estos elementos se basan en la complejidad que se caracteriza por tener muchas partes que forman un conjunto intrincado y difícil de conocer.

Son obras de este autor: “Breve historia de la barbarie en Occidente”, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, “En carne viva”, “El camino de la esperanza”, “Diálogos sobre la naturaleza humana”.


JEAN SMUTS

 

Jean Christian Smuts nació el 24 de mayo de 1870 en Suráfrica. Sus padres eran unos prósperos granjeros pertenecientes a la minoría bóer. En 1886 inicia su educación superior en la Universidad de Stellenbosch, uno de los centros de estudios más importantes de la Colonia. Cinco años después se gradúa con las calificaciones más altas, obteniendo un titulo en literatura. Durante su estadía en Stellenbosch tomara también cursos en lenguas clásicas y en teología. Gracias a su sobresaliente desempeño académico, Smuts consigue una beca de posgrado en leyes para el Christ’s College de la Universidad de Cambridge.. Fruto de esa búsqueda teórica personal, el pensador sudafricano escribe  su primer libro, Walt Whitman: un estudio en la evolución de la personalidad. Se considera que este escrito contiene los cimientos primeros de su filosofía holística.


 En 1926 escribe su libro Holismo y Evolución, fruto de sus ideas y experiencias. La concepción holista de Smuts se refleja fielmente en su trayectoria política: la búsqueda de una mayor integración política de su patria y de una integración social entre las distintas etnias que poblaban Sudáfrica, tendiendo a su vez a integrar una Commonwealth cada vez más participativa e igualitaria.


Smuts falleció el 11 de setiembre de 1950 en Irene, un pueblo cercano a Pretoria, donde se había instalado a pasar sus últimos años.

Propósitos de la creación del Blog

El propósito formativo central de la creación de este blog en el curso Paradigmas de Investigación Social tiene que ver con la posibilidad de que desarrollemos como estudiantes de la UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) sentido de pertenencia durante el proceso formativo de los paradigmas y modelos de investigación existentes en la práctica de la producción de nuevos conocimientos; y la adquisición de nuevos conocimientos a través de los paradigmas emergentes pero, además, sirve de escenario para recrear la clásica discusión a propósito de la polémica entre objetividad y subjetividad de las investigaciones y del conocimiento que surge de estas. Por eso el curso se convierte en una excelente herramienta para el conocimiento de los puntos de vista encontrados en lo que ha de ser la manera como se encara una investigación.